La historia en el conocimiento y la información cotidiana es muy importante en el mundo actual.

Esto se debe a que nos permite entender muchas de las situaciones que vivimos hoy en día.

Además, la mejor forma de descubrir quiénes somos, es tratar de entender y conocer a antepasados.


INTRODUCCIÓN:

SOMOS UN GRUPO DE LA UNIVERDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS QUE HA ELABORADO ESTE BLOG PARA DAR A CONOCER LAS DIFERENTES ETAPAS POR LA QUE ATRAVESÓ LA ARQUITECTURA A LO LARGO DE LA HISTORIA DEL PERÚ, PASANDO DESDE LA ÉPOCA PRE - INCAICA HASTA LA ACTUALIDAD. HEMOS ELEGIDO ESTE TEMA PORQUE QUEREMOS RESALTAR LAS ASPECTOS POSITIVOS DE EN LA ARQUITECTURA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN DE LAS ARTES Y LAS BUENAS COSTUMBRES QUE CONFORMAN UN LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS QUE DEBEMOS VALORAR.

ARQUITECTURA ACTUAL


ARQUITECTURA ACTUAL

En el siglo XX, “(…) la arquitectura ha orientado su camino en forma sustancial hacia debates excepcionales variados, con múltiples expresiones formales, lingüísticas, simbólicas y materiales, que han generado gran confusión en la cultura arquitectónica. (…)” (Meza 1997:9). Hoy en día la arquitectura se ha vuelto un medio de expresión del arte en las ciudades como muestra de los adelantos tecnológicos que ha sufrido la sociedad, debido a la globalización. La arquitectura contemporánea, se basa en las ideas como publicidad y el protagonismo de los arquitectos, que hacen referencia a las cualidades del espacio, del lugar y del clima, porque va en la búsqueda de nuevos valores culturales y el cuidado del medio ambiente mediante las obras arquitectónicas .

La migración de las provincias hacia Lima fue causa de que se forjaran nuevas comunidades en los conos de Lima. La creación de estos nuevos lugares habitacionales originó como es natural, la creación de nuevos centros públicos, como centros de comercio, sistemas de transporte, etc. Además, se toma la iniciativa de recuperar los espacios del centro histórico de Lima, también, con el fin de dar un ordenamiento de comercio informal. Esto también generó una significativa demanda de vivienda. Esto generó la construcción de nuevos inmuebles como departamentos, edificios, etc. La creación de estos espacios públicos generan las construcciones de centros laborales en lugares ya establecidos, lo que es un claro ejemplo de arquitectura moderna en Lima[1]

“La formación profesional en arquitectura, que en el Perú se inicia con creación de la Sección de Arquitectos Constructores (SAC) en la Escuela de Ingenieros, fue la cristalización de un proceso que duró aproximadamente 50 años. (…)” (Álvarez 2006:29) Asimismo, surgieron instituciones dedicadas a la arquitectura como la Facultad de Ciencias (FC) de San Marcos (1868), la Escuela de Ingenieros (EI) y la Escuela de Artes y Oficios (EAO) (1860). Debido a la excelente instrucción recibida de estas instituciones tenemos ingeniero y arquitectos capacitados que han convertido a Lima en una ciudad moderna caracterizada por grandes edificios que se asemejan a los del primer mundo y que cada día se siguen modernizando.


Según el arquitecto argentino, Roberto Segre habla sobre la arquitectura rural y urbana, pues afirma lo siguiente:
“(…) Se opone a la arquitectura urbana la de los centros mineros, frecuentes en la zona centroandina, generalmente compuestos de viviendas de construcción precaria o infradesarrolladas, sin caracterización de conjuntos organizados, dispuestas en dependencia de la explotación industrial. En ellas, no hay inquietudes de aprovechamiento de clima o de la forma del terreno; la vegetación, también por la altura, no existe. (…)” (1975:240)

Es decir, hablar de arquitectura rural es clasificarlas en: viviendas espontáneas, las de tierras bajas y de tierras altas, muy precarias, con materias ligadas al paisaje natural o solo por el clima y la morfología del terreno .
Por otro lado, “(…) en la vivienda urbana domina la manera mediterránea de la casa baja con patio circundado por galerías; si bien hay construcciones de ladrillo, más se usa el adobe, inclusive en zonas las lluvias frecuentes deberían aconsejar otro material más resistente (…).” (Segre 1975:246)




[1]  Cfr: PCPC 2010
BIBLIOGRAFÍA
1.- Álvarez Ortega, Syra (2006) Universidad Nacional de Ingeniería (Lima). Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes. Instituto de Investigación La formación en arquitectura en el Perú: 1a ed. Lima: UNI, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes, Instituto de Investigación.

2.- Gabriela Ibañez (2010) Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima) Facultad de Arquitectura Arquitectura Peruana de los Siglos XIX y XX: Estaciones urbanas de trasnporte público: La estación de Desamparados y la Estación Central del Metropolitano• SEGRE, Roberto (1975) América Latina en su arquitectura. México, D. F: Siglo XXI.

3.- MESA, Oscar (1997) Arquitectura y ciudad. México, D. F: Menhir Libros

4.- PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU (PUCP) (2010) Estaciones urbanas de transporte público: La Estación de Desamparados y la Estación Central del Metropolitano. (http://blog.pucp.edu.pe/media/3749/20101104-20101104%20-%20Gabriela%20Ibanez.pdf) (Página Web de la Universidad Católica del Perú: Facultad de Arquitectura) (http://blog.pucp.edu.pe/media/3749/20101104-20101104%20-%20Gabriela%20Ibanez.pdf) (Consulta: 08 de Noviembre del 2010)



ARQUITECTURA REPUBLICANA


 
ARQUITECTURA REPUBLICANA


Esta etapa representada por el oncenio de Leguía, donde la economía se basada en el feudalismo y la agroexportación da inicio a verdadera transformación de la capital y la sociedad peruana.


“Es posible advertir en este periodo que, más allá de las diferencias entre la Lima de José Balta, los planes de Nicolás de Piérola y el urbanismo de Leguía, hay una sola idea de la ciudad compartida, una único ideal de ciudad en términos urbanísticos, que en cada caso funciona como hilo conductor entre las distintas fases.(…) (Ludeña: 1997: 128)”

La arquitectura republicana se caracterizó por que en ella se podía expresar la cultura y la creatividad de los pioneros de la arquitectura, empezando desde la costa, principalmente en Lima, creando una especie de centralismo y el declive de varias ciudades pujantes en la serranía peruana como era antes en las épocas anteriores. “La pérdida de vitalidad de muchas de las ciudades del interior del país, la decadencia de los obrajes y de la minería, y la acentuación del centralismos de Lima caracterizaron a los inicios de la República. (Curátola 1994: 371)”. En 1870, se terminó de destruir las murallas que fueron construidas durante la época colonial para proteger la cuidad de Lima de la expansión de los ingleses en el territorio.”(…) El afianzamiento de la República y la riqueza del guano y del salitre produjeron un nuevo auge, cuya expresión natural sería los proyectos de expansión urbana y la destrucción de las murallas. (García 1980:137)”. Durante la época del guano, la clase aristocrática se enriqueció dando paso a las grandes transformaciones de Lima como la demolición de la muralla y el ascenso de la aristocracia al poder1. “La modernización se manifestó, por ejemplo, en la introducción del ferrocarril (1851). En el campo de la construcción y la arquitectura, la transformación estuvo relacionada a la aparición en el Perú de los ingenieros y del nuevo tipo de arquitecto del siglo XIX, (…) (Curátola 1994: 371)”.

Además, en la época de la llamada República Aristocrática (1895-1919), la arquitectura, surgió un nuevo estilo en el que los pabellones de exhibición al estilo europeo, en Lima era representado por el Palacio de la Exposición, que fue el principal centro de expresión cultural, símbolo de la época de los empréstitos que se dieron durante el gobierno de Balta.”(…) La estructura modular del Palacio, formada por esbeltas columnas de fierro fundido, era un rasgo moderno que combinaba con elementos tradicionales, como son el patio y las fachadas del estilo renacentista. (Curátola 1994: 372)”


Asimismo, la arquitectura republicana deja de lado el estilo neoclásico de la colonia y se basa en un estilo netamente Académico o Clásico “(…) seguidor de los cánones de composición y ornamentación de la academias de arquitectura europeas particularmente de la Escuela de Bellas Artes del París (…) (Rodríguez 1983:24)”, pues es allí donde surge el deseo se expresar una arquitectura nacional y propia llamada “arquitectura peruana”
“(…) El carácter “peruano” lo dio primordialmente el ropaje decorativo y el uso de determinados elementos que evocaban los modos de la arquitectura del pasado peruano, tales como los balcones de celosías, los vanos trapezoidales, los contrafuertes o las portadas. (Curátola 1994: 374)”

Por ello, nace la necesidad de crear un nuevo estilo de arquitectura en el cual se plasmara los ideales de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, ya que la nueva República renacía con la idea de ser independientes y no se podía ser ajeno a las bases de la civilización vista en épocas anteriores y decidieron retomar un estilo que combinara la decoración exterior e interior resaltando la cultura preincaica e incaica, manteniendo los planos estructurales de las casas antiguas[1].

BIBLIOGRAFIA

-RODRIGUEZ, Luis (1983) Arquitectura Limeña: paisajes de una utopia. Lima: Colegio de Arquitectos del Perú.

-CURÁTOLA, Petrocchi y otros (1994) Historia y cultura del Perú. Lima: Universidad de Lima.

-LUDEÑA, Wiley (1997) Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX. Lima: SEMSA.

-GARCÍA Bryce, José (1980) “La arquitectura en el Virreinato y la República”. En: Historia del Perú, tomo XII, Lima: Editorial Juan Mejía Baca. (http://www.tesisymonografias.net/arquitectura-virreinal-en-el-peru/1/) (Consulta: 14 de Octubre del 2010)

-Velezmoro Montes, Víctor (1978)  “Arquitectura Neoclásica en Lima (1820-1860)” En: Sistema de Bibliotecas (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/alma_mater/1998_n15/arqui_neo.htm) (Consulta: 14 de Octubre del 2010)







1 Cf: Ludeña 1997: 129
[1] Cf. Sistema de Bibliotecas 1998: 63



ARQUITECTURA COLONIAL


ARQUITECTURA COLONIAL
La ocupación española en el Perú, tras la conquista ibérica en América, dejó una serie de características culturales que se amoldaron al contexto social del Perú durante los siglos XVI y XIX. Principalmente, estas características eran cuestiones culturales; es decir, eran puntos como la arquitectura, el arte y algunas tradiciones sociales. Esto se debió a la vasta cohabitación que existió entre los habitantes natos y los conquistadores desde los albores de la decadencia del imperio incaico. Por otra parte, es importante señalar que en el inicio del siglo XVI, el virreinato peruano fue la colonia más valiosa que obtuvieron los conquistadores ibéricos, esto a causa de sus grandes recursos mineros.
El contexto geográfico del Perú fue causa de que ciertas zonas del país tengan particularidades y características arquitectónicas. Es decir, debido a las características de los distintos y variados  lugares geográficos del Perú llevaron a que dichos sitios se diferencien y tengan particularidades únicas en su arquitectura. Por ejemplo, la escases de piedras en la costa llevaron a que materias como el adobe y ladrillo predominen en estas regiones, esto también se debió a que la costa, por ser un desierto, no contaba con algunas materias primas. Por el contrario, la región de la sierra sí contaba con materias como la piedra, esto llevo a que en la arquitectura de dicha región se utilizara la piedra. Por otro lado, es importante señalar que el barroco fue el estilo que caracterizó a la arquitectura de ambas regiones con fines decorativos.
“(... )En la costa no abundaba la piedra y se utilizó el adobe y el ladrillo. (…) En la sierra se utilizó la piedra (…). (…) En la costa y en la sierra triunfó el barroco con el acento puesto totalmente en lo decorativo (…)”  (Telesca 1977: 34)
En la costa, en la arquitectura limeña, los edificios se caracterizaron por la poca presencia del estilo gótico; es más, en la actualidad, casi no quedan muchos restos de dicho estilo, con excepción de algunas iglesias, por ejemplo, la capilla de Santo Domingo de Lima.  Por otro lado, los edificios, en su mayoría, se caracterizaron por el uso de la quincha, cañas, madera y cubrían con yeso. Se utilizaron estos materiales con el fin de que los edificios tengan una mayor resistencia a los sismos. Por otra parte, es importante señalar que el arquitecto más importante del virreinato peruano fue Francisco de Becerra que tuvo como obras importantes las catedrales de la colonia en Lima y en Cusco[1]; edificios que conservan en la actualidad, básicamente, sus estructuras coloniales.
(…) En el tercer cuarto del siglo XVII el barroco limeño ha alcanzado su madurez, como es posible observar en la fachada de San Francisco (…). (…) se utiliza el sistema de la quincha (…). (…) Todo el exterior está decorado con un almohadillado que subraya obsesivamente la horizontal, derivando de esto un efecto de claroscuro que sirve de marco a la composición barroca de la fachada. (Telesca 1977: 34, 35)
A consecuencia de la conquista de la ciudad del Cusco por los invasores españoles, los edificios construidos por los incas, sufrieron algunas transformaciones y mutilaciones; es decir, los invasores construyeron sus edificios encima de las construcciones incaicas.  Una referencia muy significativa de la característica colonial cusqueña es la de la iglesia de Santo Domingo. También, la arquitectura colonial cusqueña se caracterizaba por  la solidez, el color, y las formas semiesféricas que se encuentran en las torres de las iglesias[2] que se conservan aún en tiempos contemporáneos. En la ciudad del cusco, por ser una zona altamente sísmica,  realizaron para la construcción de edificios una serie de características anti-sísmicas para, de cierta forma, amortiguar los temblores. Además adaptaron algunas características de la arquitectura limeña.
“(…) Por influencia limeña, hasta fines del siglo XVII se hicieron bóvedas de crucería. (…). (…) Donde mejor se manifestó el estilo cusqueño fue en el labrado de las fachadas cuyas ornamentaciones hicieron a este arte deudor de los entalladores de retablos (…) (Telesca 1977: 38)






[1] Cf: Telesca 1977: 35
[2] Cf Telesca 1997: 38
BIBLIOGRAFIA
 CALDERÓN, Gladys (2000) La casa Limeña: Espacios Habitados, Lima: Talleres Siklos S.R.Ltda.


 TELESCA DE ABBONDIO, Ana María (1977) Arquitectura Colonial, Buenos Aires: Centro Editor América Latina S.A.


 LOPEZ ODRÍA, María Cristina (2003) Arquitectura virreinal de Lima en la primera mitad del siglo XVII. TOMO I, Lima: Fondo Editorial FAUA


 EDUCARED (2005) “El Virreinato del Perú: Arquitectura de la Colonia (http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/arquitectura.htm) Página web que contiene información sobre arquitectura del Perú en la época colonial y otros artículos. (Consulta:11 de Octubre del 2010)


 CASA DE LUJO (2009)”Arquitectura colonial”. (http://www.casasdelujo.org/arquitectura/arquitectura-colonial.php) Página web que contiene información sobre arquitectura del Perú en la época colonial y otros artículos. (Consulta: 11 de Octubre del 2010)


 BUENAS TAREAS (2010) “Arquitectura colonial”. (http://www.buenastareas.com/ensayos/Arquitectura-Colonial/155919.html) Página web que contiene información sobre arquitectura del Perú en la época colonial y otros artículos.






 

ARQUITECTURA INCAICA



ARQUITECTURA INCAICA
La arquitectura que desarrollaron los incas se caracteriza por la sencillez de sus formas, el trabajo fino de la piedra, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar enormes muros de piedra, que encajaban perfectamente  unos a otros. En la costa utilizaban exclusivamente la tierra. Se sabe que a los bloques pétreos los arrancaban con herramientas de cobre y bronce, para luego flotarlos con arena húmeda. Después  de ese proceso mucha gente los transportaba jalándolos por medio de largas cuerdas. En los muros se los colocaba de tal forma que encajaban a la perfección unos a otros.[1] A continuación se mostrara las principales construcciones incaicas:

1.- MACHU PICCHU:
Sin lugar a duda Machu Picchu es uno de los yacimientos arqueológicos más espectaculares del mundo. Se sabe que complejo incluía las residencias de la familia real y la corte, además de templos, baños, áreas de servicio y campos de cultivo.
“Tras la caída de Cuzco en 1534 a manos de los españoles, Machu Picchu se convirtió, junto con otras plazas fuertes reales de las escarpadas laderas del valle de Urubamba, en refugio de los exiliados incas. Machu Picchu, a donde los conquistadores no llegaron nunca, cayó al olvido hasta que en 1911 fue redescubierta por una expedición de la Universidad de Yale al mando de Hiram Bingham.” (Quilter 2005: 177) 

2.- MURO CURVADO DE CORICANCHA:
“El característico muro curvado de Coricancha, el templo más sagrado del Cuzco, todavía es visible hoy en día. En tiempos de los incas, la hermosa mampostería del templo del Sol quedaba oculta bajo una capa de oro (los incas consagraron toda su maestría en el trabajo de la piedra a sus dioses, no a los humanos). Cuando los españoles quitaron dicha capa de oro (con la que llenaron carros y carros), la piedra quedó al descubierto. En l alto del templo se construyeron la iglesia y el convento de Santo Domingo como símbolos de conquista.” (Quilter 2005: 173)

3.- LA CIUDAD INCA DE VILCASHUAMÁN:


“A lo largo del camino principal que unía las ciudades del Cusco y Quito, los incas establecieron varios centros administrativos entre los que se encontraban Jaujatambo, Pumpu, Huánuco Viejo y Vilcashuamán entre los principales y hasta hoy conocidos. Todos ellos, a partir de la región donde estaban ubicadas, cumplían es la sierra central la función de ser sede del poder político que el estado inca estableció para administrar sus colonias.” (Gonzáles, Cosmólolis y Lévano 1996: 111)
Se piensa que la construcción de Vilcashuamán se inició en tiempos del Inca Pachacútec.

4.- SACSAHUAMAN:


“El imponente triple muro defensivo de Sacsahuaman se construyó con enormes sillares de piedra tallado a medida. Presenta una forma zigzagueante para facilitar el fuego cruzado. Los incas y los españoles se enfrentaron aquí en la decisiva batalla de Cuzco, en 1534.” (Quilter 2005: 194)

5.- MORAY:


“Las terrazas concéntricas de Moray, un centro ceremonial cercano a Cuzco, responden a la obsesión inca por imponer el orden en el paisaje, respetando, no obstante, sus formas originales.” (Quilter 2005: 188)

6.- TAMBO COLORADO:

“Tambo Colorado era un centro administrativo inca situado en la parte baja del valle del río Pisco, en la   costa sur. Controlaba las comunicaciones entre la costa y el altiplano, y se construyó enteramente con adobe. Contiene todos los elementos característicos de la arquitectura inca, como las hornacinas y las aberturas en forma trapezoidal, así como túmulos compuestos de estancias que se hallaban dispuestas alrededor de un aplaza central de forma también trapezoidal. El tono rojizo de los muros de adobe explica el nombre del enclave”. (Quilter 2005: 204, 205)
7.- OLLANTAYTAMBO:


 
“El complejo arquitectónico de Ollantaytambo, en el valle del Urubamba, era una mezcla de residencia, templo y fortaleza. Se encuentra situado en un promontorio junto al río, desde donde dominaba los pasos de la zona. Se cree que Pachacuti utilizó como mano de obra para construirlo a gente de la zona del lago Titicaca. Con el tiempo, fue una de las plazas en las que la corte inca buscó refugio una vez caída la capital, Cuzco, en manos de los españoles. Según las crónicas, los huertos estaban plantados con vistosas flores”. (Quilter 2005: 180)



[1] Cfr. QUILTER 2005: 19


BIBLIOGRAFÍA:

 CIUDAD IMPERIAL (2002) (http://www.cuscoweb.com/cuscoinfo/cuscoinfo05.html) Sitio web que brinda información sobre todo lo que se puede encontrar en la ciudad del Cusco, detalles de la ciudad así como su historia (consulta: 16 de octubre)


 ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1990) Los incas: economía sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo. 2ª ed. Lima: Amaru Editores.


 GONZÁLES CARRÉ, Enrique; COSMÓPOLIS, Jorge y LÉVANO, Jorge (1996) La ciudad Inca de Vilcashuamán. Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.


 HISTORIA UNIVERSAL (2010) (http://www.historiacultural.com/2009/05/arquitectura-incas-tipo-solidez.html) Página que explica detalladamente la historia de los pueblos Iberoamericanos y mundiales (consulta: 17 de octubre)


 QUILTER, Jeffrey (2005) Tesoros de los Andes: la riqueza histórica de la Sudamérica Inca y precolombina. Barcelona: Blume.


 LOS INCAS (2010) (http://www.perou.org/peru/incas.php?lg=es) Sitio web que explica detalladamente la cultura en el Perú, sobre todo del imperio inca (consulta: 17 de octubre)




ARQUITECTURA PREINCAICA

ARQUITECTURA PREINCAICA

Esta etapa, conformada por horizontes tales como el medio e intermedio tardío, constituyen una época importante en relación a la formación de la historia andina. Para las cuales se necesitaron la implementación de nuevos materiales de formación arquitectónica .Los cuales eran en este caso de adobe, quincha, en algunos casos el muralismo policromo, etc. En síntesis, se explicara la técnica que empleaban los distintos tipos de reinos y/o culturas para la realización de sus edificaciones arquitectónicas.

A continuación hablaremos de las culturas más importantes:

1.- REINO CHIMÚ:

“[Los Chimú] se caracterizaron por ser excelentes agricultores, pescadores, arquitectos, navegantes (en caballitos de totora) y renombrados orfebres. Estos se caracterización por destacar en un plano urbanístico gracias a sus construcciones tales como Chan Chan, la muralla Chimú, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Esta civilización dada estas numerosas muestras arquitectónicas es considerada como los mejores arquitectos en la época pre-inca. (Valera 1968:102)”



2.- CULTURA NAZCA:

“Se desarrolló en la costa del departamento de Ica, teniendo como centro principal a la ciudad de Cahuachi, en el valle del río Grande y fue descubierto por el arqueólogo alemán Max Uhle. La comunidad rendía servicio a una aristocracia guerrera y teocrática los cuales se encontraban en centros ceremoniales en forma piramidal. Algunos ejemplos acerca de su arquitectura en adobe se encuentran en las ruinas de Kahuachi, la Tinguiña, Tambo Viejo, Huaca Dos Palmos y Chaviña. También eran construidos con gruesos troncos de Huarango. (Valera 1968:102)”



3.- CULTURA WARI

Wari es considerado el principal centro arqueológico que hoy en día conocemos para el estudio de la arqueología y en este caso la arquitectura ancestral de aquella época, ubicado en Ayacucho es el primer imperio del Tahuantinsuyo, actualmente en la cuidad de Viñaque cerca de Huamanga, se desarrolla una impresionante estructura que serviría de base para que hoy en día se conozca la arquitectura de manera amplia para la construcción de nuevas ciudades que se construyeron durante su apogeo que llegó hasta el norte (Lambayeque) y sur (Cusco y Moquegua)1 . Al respecto los arqueólogos afirman lo siguiente:



“(…) Wari se inicia una verdadera planificación urbana con grandes ciudades donde se prioriza las construcciones de carácter político-militar sobre las de índole religioso. Todas sus ciudades estuvieron interconectadas por un impresionante red vial, el Capac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los Incas.” (AMAUTACUNA 2010)

[1] AMAUTACUNA 2010

4.- CULTURA PARACAS

La cultura Paracas, durante la época de su apogeo se desarrolló al Norte de Chincha hasta el Sur de Yauca, y se dividió en 2 etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

Paracas Cavernas, se caracterizó por ser en el mundo andino el primer Estado militarista, pues aparte del gran dominio de las armas en las batallas de destacó por su preocupación de resguardar su territorio, es decir se enfocó en la seguridad nacional que hoy en día se vive en todas las naciones. Al respecto los especialistas afirman lo siguiente:

“Seguramente que en aquella época, las delimitaciones fronterizas, muchas veces, eran producto de fuertes presiones y permanentes guerras, las cuales establecían los ceques o límites de las tierras de cultivo de los diferentes ayllus o grandes unidades familiares.

Y en cuanto a Paracas Necrópolis con una antigüedad de más de 2200 años, esta zona existe una serie de indicios con los que se demuestra varios episodios de la vida humana y su ocupación en la tierra, al respecto en el diario “El Comercio” se publicó lo siguiente: “Los fragmentos de cerámica hallados por arqueólogos y los vestigios arquitectónicos sobre puestos indican con claridad, por lo menos cuatro episodios sucesivos de ocupación humana en lo sitios ubicados por Tello (…)” (CERAMICA WIKA 20010)


5.- EL REINO CHINCHA

“Este reino se desarrollo en el departamento de Ica, en la costa sur del Perú. Su capital fue tambo, la cual estuvo edificada por grandes pirámides escalonadas. Al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura de adobes y utilizaron la técnica del adobón o tapial. Sus principales edificaciones se localizan en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron, además, centros ceremoniales. (Valera 1968:105)

BIBLIOGRAFIA

• BLAS Valera (1968) Relaciones de las costumbres antiguas de los naturales del Perú. En Tres relaciones de antigüedades peruanas. Buenos Aires.

• CABELLO, Miguel (1951) Miscelánea Antártica, una historia del Perú antiguo. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras.

• VALCARCEL, Luis (1959) E. Etnohistoria del Perú antiguo. Historia del

• AMAUTA CUNA (2010) Página Web en la que habla sobre las cultura preincaicas. Para más información visitar: (http://amautacuna.blogspot.com/2007_09_01_archive.html) (Consulta: 20 de Noviembre del 2010)

• CERÁMICA. WIKA (2010) Página Web en la que habla sobre las cultura preincaicas. Para más información visitar: (http://ceramica.wikia.com/wiki/%C3%89pocas_preincaicas#La_Cultura_Paracas) (Consulta: 20 de Noviembre del 2010)